sábado, 22 de diciembre de 2012

Es el fin del mundo, tal y como lo conocemos




Malos días para los apresurados, peores para los viajeros extraviados. Por suerte para ellos, los organizadores parece que ahora devuelven el monto de las entradas en primera fila en el Uritorco o las superpullman de Chichén Itza. También afirman que pueden retenerlas hasta que finalmente se realice el espectáculo. No aclaran que sería dentro de varios miles de millones de años, con un sol exhausto y en inevitable agonía. De no ocurrir nada terrenal en el medio, entonces finalmente el fin del mundo será así tal y como lo conocemos. A pesar de eso, estamos bien.

lunes, 13 de agosto de 2012

Tyrannosaurus rex: ¿Dinosaurio cazador o solamente un hábil carroñero?



Bitácora Suite101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

Para ciertos científicos un cazador infalible, para otros solo un oportunista carroñero. Algunos creyeron ver en sus pequeñas extremidades anteriores y su exquisito olfato pruebas inequívocas de tendencias exclusivamente necrofágicas. Muchos quizás sugestionados por robustas y temibles dentaduras no dudaron en llamarlo rey predador. El debate acerca de la estrategia para alimentarse utilizada por el Tyrannosaurus rex -uno de los dinosaurios carnívoros más grandes que existió sobre la Tierra- persiste candente desde hace varios años entre los paleontólogos. Un nuevo capítulo fue aportado hace poco tiempo por investigadores británicos: afirman que T. rex pudo haber sido muchas cosas, pero de ningún modo un devorador de cadáveres con reincidencia a la hora de cada comida.

El enigma de la alimentación del T. rex

Es cierto, T. rex no fue un animal demasiado preocupado por mantener las buenas costumbres. Feroces peleas y huellas de dientes encontradas en restos fósiles de otros dinosaurios, como por ejemplo el Triceratops, indudablemente lo condenan. Pero para Chris Carbone, experta de la Sociedad Zoológica de Londres, si T. rex hubiera basado su nutrición únicamente en los cadáveres de otros animales, que solía encontrar desperdigados por los bosques subtropicales en donde merodeaba, no habría hecho otra cosa que adelantar su salida de este mundo.

Ocurre que en el periodo Cretácico tardío -aproximadamente entre 65 a 67 millones de años atrás- en lo que hoy constituye los Estados Unidos de América, además de los tiranos vivía una superpoblación de eximios dinosaurios carroñeros. No había como pararlos. Eran livianos, veloces y contaban con una visión privilegiada.

Los científicos creen que el tiempo que demandaba al T. rex cubrir una distancia determinada hacia la carroña alcanzaba para 5 viajes de algunas especies que se beneficiaban  gracias a un peso que rondaba entre 16 a 20 kilogramos. Hubiera sido una competencia desigual y tremenda. Según Carbone una especie de juego de scramble, con un reiterado perdedor.

Al T. rex no le dieron los números

Recrear esa partida, algo que pasó en tiempos muy remotos, parece una tarea imposible. Pero los científicos, en la revista Proceedings of the Royal Society B, se las ingeniaron para lograrlo. Apelaron al análisis del ecosistema existente en el Parque Nacional Serengueti, situado en la africana república de Tanzania. Un verdadero modelo vivo, que les permitió recrear las interacciones ocurridas entre los animales del Cretácico tardío. Dicen que el libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático. En sintonía con la conocida frase, los científicos se apoyaron en cálculos realizados por medio del empleo de ecuaciones.

Pero los números a T. rex lamentablemente no le cerraron. Su poca eficacia en la localización de cadáveres, y en definitiva la escasa carne disponible para alimentarse, hicieron que vivir solo de la carroña se transformara en algo inviable. Parece que entre tantos huesos ya erosionados al rey cazador no le quedó otra opción.  Dicen que con el orgullo herido, o lo que es peor el estómago vacío, miró de reojo, sacó a relucir afilados dientes, y partió al bosque una vez más.

¿Porqué los paquetes de cigarrillos deben tener advertencias con imágenes?




No existen demasiadas dudas que para la industria tabacalera el mejor soporte publicitario es el propio paquete de cigarrillos. Aseguran por lo bajo que “el empaquetado es por sí un comunicador de la esencia de la marca”. También suelen argumentar que: “La leyenda de advertencia, bajo ninguna circunstancia debe denigrar la integridad del empaque de nuestro producto y/o violar los derechos de propiedad intelectual de nuestras marcas”. Advertencias, que prefieren que pasen inadvertidas.

Las advertencias sanitarias y otros mensajes forman parte de una variedad de medidas que han tenido probada eficacia a la hora de comunicar los riesgos en la salud  y disminuir el consumo de tabaco. Segun numerosos estudios, su efectividad aumenta a medida que son más vistosas. En comparación con las advertencias pequeñas, que incluyen solamente un texto, aquellas más grandes acompañadas de imágenes llaman mucho más la atención, comunican mejor los riesgos, provocan una mayor respuesta emocional y motivan a los consumidores de tabaco a abandonar dicho consumo.

Por el contrario, palabras empleadas por la industria tales como suave, ultra suave o bajo en alquitrán, lejos de disminuir en el riesgo de enfermar o morir por efecto del tabaco, no hacen otra cosa que vender espejos de colores.  El saludable Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aboga para que los paquetes y etiquetas de cigarrillos no transmitan información falsa, equívoca o engañosa. Procura que no se empleen términos o elementos que generen la falsa impresión de estar frente a un determinado producto de tabaco menos nocivo que otro.

El paquete es el mensaje. Por ello la industria tabacalera mundial sistematicamente ha resistido la exigencia de incluir advertencias prominentes, acompañadas de imágenes, en los paquetes de cigarrillos. Daña la comercialización del producto y eso es algo que no se pueden permitir.
 

Un tigre dientes de sable



Libre en Tecnópolis!

sábado, 11 de agosto de 2012

Las aves con intoxicación y sus días de plomo



Bitácora Suite101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

En el estado norteamericano de California la inscripción para el periodo de caza mayor denominado “Big Game Hunting” permanece aún abierta. Tanto para ciervos, antílopes, algunas ovejas con grandes cuernos y varios cerdos salvajes, las agujas del reloj parecen caprichosamente no avanzar nunca. También para un ave, con una apariencia semejante a un buitre, llamada aura común y, por qué no, por último para algunos preocupados científicos. Luego del sonido del primer disparo, y en base a experiencias pasadas, saben que inevitablemente existirá un marcado incremento en la concentración de un elemento químico llamado plomo en la sangre de la eximia planeadora.

Ave carroñera


Ocurre que el aura común es una carroñera exclusiva. Habitualmente tiene que sobrevolar a gran altura durante largas horas los peligrosos precipicios californianos, debe agudizar la vista y el olfato, además de pelearse con numerosos alados de otras especies, todo en el afán de obtener una res muerta con la cual poder alimentarse.

Pero a esta lucha, que suele ser cruel y es mucha, cada otoño cientos de cazadores le instauran una tregua. Con el empleo de rifles, pistolas y escopetas se encargan de reducir los animales salvajes que se les cruzan en el camino a simple carroña. No hacen otra cosa que invitar al aura a un opulento banquete imposible de rechazar.

Balas de plomo

Pero tanta generosidad para las aves tiene su contracara y lo que era una fiesta deja de serlo solo por un detalle no menor: el plomo, principal constituyente de las municiones empleadas por la mayoría de esos adeptos a la caza.

Terra Kelly, investigadora de la universidad estadounidense de California Davis, gracias al análisis de más de cien ejemplares pudo determinar, durante los meses en que todo es estruendo, que la cantidad del metal circulante aumenta significativamente en la sangre. A diferencia de los días de fuera de temporada, no es infrecuente detectar niveles incluso de hasta 100 microgramos por decilitro (ug/dL). Muy por encima de los 10 ug/dL considerados como frecuentes de detectar.

Para los investigadores, el plomo, a diferencia de lo que sucede con otros metales como por ejemplo el mercurio, no presenta fenómenos de biomagnificación. Es decir que no tiende a acumularse progresivamente en las diversas especies que constituyen los eslabones de la cadena alimentaria. Las aves no presentan una intoxicación por plomo debido a que ingieren tejidos de otros animales impregnados con el metal.

Lamentablemente, les ocurre eso por ser víctimas de un apetito voraz que incluye en el menú a las propias municiones o sus fragmentos.

Contaminación tóxica

Nada dijo el artículo, publicado recientemente en la revista PLoS one, acerca de las complicaciones asociadas al elevado tenor de plomo en la sangre de los animales estudiados. Pero según Kelly, evidencias científicas previas determinaron que la exposición crónica al tóxico les genera a las aves un mayor riesgo de presentar trastornos reproductivos, disminución en la velocidad de crecimiento, alteraciones neurológicas y problemas en el sistema inmunitario. En definitiva, se vuelven más susceptibles a la acción de predadores y ciertas enfermedades.

Es por ello que en los Estados Unidos, desde hace algunos años, existen legislaciones destinadas a la protección de algunas especies en situación de vulnerabilidad. Durante 1991 se instauró una prohibición total del uso de balas de plomo en las actividades de cacería de patos. Eso trajo aparejado una menor contaminación acuática y una reducción en la mortalidad de dichos animales. Algo similar ocurrió en las alturas, con poblaciones de otros carroñeros amenazados tales como el cóndor californiano. Desde el 2008 se beneficiaron también con regulaciones que eliminaron el empleo de municiones con plomo en su hábitat.

Phineas & Ferb, opening en español

Bitácora Videorama


Intrépidos, si señor.

Bebida Negra: un energizante para Cahokia




Cahokia configuró una pujante urbe precolombina situada en lo que hoy es Illinois, en los Estados Unidos de Norteamérica. Fue fundada en el siglo X a orillas del rió Mississippi y antes de ser tesoro arqueológico -además de patrimonio de la humanidad- supo albergar en sus montículos, plazas ceremoniales y lugares residenciales a más de 15000 habitantes. Creció rápido Cahokia, con el ritmo de una febril actividad comercial y una constante inmigración desde localidades vecinas, pero también con el sabor de la bebida negra en el paladar.

Temerario sería afirmar que una infusión con altas concentraciones de cafeína fue lo que les dio alas a sus habitantes. Pero allí donde había alguna actividad política, social o religiosa importante, estaba siempre presente el brebaje. No importaba demasiado que para su preparación se debieran traer hojas de algunos arbustos del Género Ilex, situados a más de 600 kilómetros de la región en dirección sur. Tampoco generaba gran problema el trabajo que demandaba tostar las hojas, hervirlas y servir la bebida resultante en vasos de cerámica, especialmente manufacturados para la ocasión. Si la reunión lo ameritaba, una ronda de bebida negra debía aparecer sin dilación.

Los más antiguos registros conocidos dieron cuenta del uso de esta bebida en el siglo XVI. Allí los primeros conquistadores que se acercaron desde el viejo mundo se encargaron de relatar cómo los indígenas norteamericanos se entregaban a esta pócima.  Lo que venía después no era otra cosa que sudoración profusa e incluso episodios de vómitos, claro en caso de haber sido ingerida en grandes cantidades.

Patricia Crown, una antropóloga de la universidad estadounidense de Nueva Mexico, publicó recientemente un trabajo de investigación en la revista científica PNAS. Allí detectó la presencia de residuos orgánicos de bebida negra en los poros de vasos de cerámica provenientes de Cahokia. Por medio de un detallado análisis químico la fórmula dejo de ser un secreto: los alcaloides cafeína y teobromina, así como también un compuesto denominado ácido ursólico, se confabulaban para generar los efectos observados.

Los vasos recolectados en Cahokia datan del siglo XI, cientos de años antes de la llegada de los europeos a tierras americanas. Cuentan los científicos que en el siglo XIII se terminó inexplicablemente y para siempre la luz en la otrora próspera Cahokia. A todos sus habitantes parece que se les cayeron las alas. No hubo nada que hacer, incluso a pesar de la copiosa ingesta de bebida negra. Todos apagados progresivamente agotaron su energía.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Hey Triceratops!


Suelto en Tecnópolis!

lunes, 30 de julio de 2012

El malvenido (Vidala coplera)


Yo vengo de Fukushima, tierra de cesio y radiación
El mar sin cobrarme pasaje ayer me trajo desde el Japón
Atún radiactivo soy, en busca de una redención
Traigo a California solo penas en mi corazón
Quiero olvidarme de Daiichi y su terrible explosión.

miércoles, 25 de julio de 2012

John C. Grammer: el ritmo de las arritmias cardiacas

Bitácora Videorama
 

Quien haya lidiado con el ardúo capítulo de las arritmias cardiacas mejor entenderá porqué coloco este video. Recomiendo poner en práctica los movimientos del profesor Grammer en un examen final. Como último recurso, quizás un 4 se deje desfibrilar. Nos vemos.

Herbarios: yacimientos de nuevas especies de plantas florales

Bitácora Suite101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

 La preocupación por el deterioro ecológico, con su amenaza para la biodiversidad del planeta Tierra, parece haber disparado una febril necesidad de identificación de nuevas especies animales y vegetales. Numerosos países se lanzaron a la búsqueda del tesoro y aportaron los fondos necesarios para engrosar los libros de taxonomía. Pero según un reciente artículo -publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences- en los tiempos que corren para encontrar nuevas plantas florales no siempre hay que viajar hacia alguna isla inhóspita. También se puede consultar a los herbarios. Allí, desde hace ya varios años, numerosos vegetales recolectados esperan ser descriptos.

Colección de plantas secas con flores

Un herbario es una colección de plantas secas que fueron previamente prensadas y pegadas en cartulinas. Cada ejemplar suele estar acompañado de una etiqueta con diversos datos como por ejemplo: el nombre científico, su nombre vulgar, la fecha y sitio de recolección y la familia a la cual pertenece. Constituye un registro permanente de la biodiversidad planetaria y según Robert Scotland, investigador de la universidad británica de Oxford y principal autor del artículo, también un verdadero yacimiento de nuevas plantas florales.

Para Scotland, alrededor de 35.000 nuevas especies se encontrarían almacenadas y libradas al letargo. La cifra no es menor, máxime si se tiene en cuenta que algunas estimaciones previas afirman que 70.000 son las que restan encontrar para lograr completar el inventario total de las plantas con flores que habitan las diversas regiones del mundo.

Flores viejas y secas, especies nuevas

Son muy pocos los ejemplares que inmediatamente luego de hallados resultan identificados, estudiados y publicados en alguna monografía. Solo el 15% logra su identidad dentro de los cinco años posteriores a su primer hallazgo. El 85% restante de las nuevas especies son en realidad antiguas, gran parte de ellas esperaron incluso más de 50 años entre papeles para tener en claro quiénes son.

¿Pero a qué se debe el desliz de los coleccionistas? Algunas de las razones esgrimidas por Scotland tienen que ver con la sobrecarga de los herbarios existentes, la falta de recursos, el escaso personal experto y la ausencia de publicaciones de artículos de revisión. Por todo ello no dudó en solicitar que una mayor parte de los fondos aportados para la detección de nuevas especies vegetales sean distribuidos entre los herbarios. Constituyen también fuentes de tesoros, con la ventaja de que generalmente los científicos no tienen que hacer las valijas para visitarlos.

Imagen: Flickr-Agriculturasp

domingo, 15 de julio de 2012

Ana Laura Calí: con Síndrome de Down y título terciario

Bitácora Suite101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

Ana Laura Calí siempre va, nada parece detenerla. Iba en busca de la luz con una dificultad que según estadísticas ocurre en aproximadamente 1 cada 800 nacimientos en todo el mundo. Se denomina Síndrome de Down. Pero también lo hacía convencida de que ningún cromosoma extra en el par 21 le haría la vida imposible. Sin dudar, dejó el cálido vientre materno para encontrarse con sus fantasmas.

Trisomía del 21 decía una historia clínica. La calculadora de riesgos multiplicaba: mayores posibilidades de padecer enfermedades congénitas cardiacas y digestivas, también trastornos en el habla, el oído y la visión. Como corolario, un número caprichoso llamado coeficiente intelectual que intentaba ponerle limites.

Estimulación precoz para los primeros pasos

Pasó un tiempo y de la mano de sus padres Alicia y Ángel, la inquieta Ana Laura caminó. Su apego a las actividades de estimulación temprana le permitió compensar hipotonías. Una persona con Síndrome de Down suele tener una disminución generalizada en el tono muscular. Es por ello, que algo ya de por sí complejo como aprender a caminar demanda un mayor esfuerzo. Todos los expertos coinciden en el papel central de las tareas de educación motora, aplicadas desde el mismo momento del nacimiento. Pero no solo eso. También reconocen que durante los primeros años de vida el sistema nervioso no se comporta como una estructura rígida, sino que por el contrario tiene una gran plasticidad. Es maleable y susceptible de responder ante estímulos de todo tipo tales como auditivos, visuales, cognitivos y también emocionales.

Además es generoso, reconoce toda la atención prestada y regala habilidades y estrategias adaptativas que facilitarán luego una mayor integración familiar y social. Un día Ana Laura habló. Fue clara, dijo que quería estudiar.  

Integración escolar exitosa

Nunca más paro. Comenzó en un jardín de infantes de Río Colorado, una ciudad de alrededor de 18.000 habitantes ubicada en la Patagonia Argentina, más precisamente en la provincia de Río Negro. Luego escribió sus primeros renglones en la Escuela N° 18 Domingo Faustino Sarmiento, un establecimiento de educación formal.

Finalizado el ciclo primario fue por más y se anotó en el Instituto Gustavo Martínez Zuviría, también de Río Colorado, con la intención de cursar el ciclo secundario. Egresó en 2008, luego de transitar cinco años con muy buenas calificaciones.

Nunca se llevó a rendir ninguna materia, pero como algunos de sus compañeros tuvo que redoblar esfuerzos para aprobar matemáticas. Fue la primera persona con Síndrome de Down que logró la escolaridad completa en la provincia de Río Negro. Durante el acto de entrega del merecido título se acordó de todos. “Agradezco a todos los docentes que me abrieron las puertas y solicito que los otros chicos que nacieron con un cromosoma más, también tengan las mismas oportunidades que tuve yo”, dijo aquella vez al Diario Río Negro.

Una nueva guía de turismo

Dice el refrán que a veces no hay dos sin tres. Para Ana Laura mucho no importa si se tratan de cromosomas o desafíos. Así llegaron los repetidos viajes en colectivo hasta Viedma, capital de Río Negro, para asistir a clases. También los trabajos prácticos, monografías, visitas guiadas, exámenes parciales y finales durante un lapso de dos años.

Hace unos días sumó un nuevo título oficial, esta vez del Instituto Lenguas Vivas. En él se puede leer que Ana Laura es Guía de Turismo especializada en zona Atlántico Patagónica. "El año que viene voy a empezar otra etapa, tampoco va a ser fácil. Debo conseguir un trabajo relacionado a mi carrera, que me agrade y pueda llevarlo a cabo", comentó al ser entrevistada nuevamente por el Diario Río Negro.

Mientras sueña con poder mostrarle al mundo algunos de los atractivos turísticos de la Patagonia argentina, Ana Laura no duerme. Perfecciona su inglés, se lleva bien con las computadoras e Internet, asiste a clases de danzas árabes y teatro. Como si fuera poco, además busca un profesor que le enseñe a tocar la guitarra. Muchas cosas, a pesar de su corta edad. Ana Laura siempre va, tiene solo 21 y trisomía del par 21.

Imagen: Betacontinua-Flickr

David Bowie: Odisea espacial

Bitácora Videorama


Can you hear me Mayor Tom?

domingo, 8 de julio de 2012

Nietzche: mentira la verdad


 

Mentira donde se dice verdad, asesta Nietzche sin piedad
Cuantos velos caerán, desnudos algunos conocimientos quedarán
Pero peor que la falta de pudor, es tapar la luz de un big bang
Son verdades consensuadas y utilitarias, arremete una vez más
Opaca representación mental, algún día te tenía que tocar
De un estímulo sos metáfora lejana, acaban de recordar.

martes, 3 de julio de 2012

Autorizan nueva prueba hogareña para el diagnóstico de VIH


Según el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) existen alrededor de 1.2 millones de personas que conviven diariamente con el virus de la inmunodeficiencia humana en ese país. Pero además, una de cada cinco personas son portadoras de ese virus sin saberlo. Cada año existen 50.000 nuevos infectados en el país del norte y la incertidumbre acerca de si se está o no infectado es el principal combustible de la epidemia. Desde la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) esperan en ese país ayudar a mitigarla: acaban de autorizar un nuevo test diagnóstico de venta libre y hogareño.  

“Conocer tu status es un factor importante en el esfuerzo para limitar la diseminación del VIH”, dijo Karen Midthum, experta de la FDA. Pero ocurre que a pesar de las campañas de concienciación que habitualmente se ponen en marcha, muchas personas por distintos temores son reticentes a la hora de concurrir a un centro sanitario para realizar la prueba.

Con el nuevo test no existen -al menos en un principio- esperas en laboratorios, ni contacto con guardapolvos blancos. La persona que desee conocer su estado adquirirá el producto en una farmacia. Luego en su hogar, con una especie de hisopo recogerá de sus encías una muestra de fluido. Colocara dicho material en un dispositivo y se limitará a esperar entre 20 a 40 minutos.

Si la prueba detecta anticuerpos contra el virus, pasa a ser entonces considerada positiva. Pero de ningún modo certifica la infección. El usuario deberá buscar asistencia médica y confirmar el diagnóstico por medio de la prueba habitual que se realiza en centros asistenciales. Por el contrario, si solo aparece una raya en el dispositivo de lectura, a pesar de ser considerada negativa, deberá ser luego repetida en tres meses. Según expertos de la FDA, con la finalidad de descartar una infección reciente que no haya desarrollado aún una suficiente cantidad de anticuerpos detectables por medio de la prueba.

El nuevo test es rápido y privado, pero no la total panacea. Desde la FDA advierten la posibilidad de falsos positivos- en 1 de cada 5000 usuarios no infectados- en los resultados del estudio. También existe falsos negativos en 1 de cada 12 infectados por el virus. Lo consideran en definitiva como un buen método de tamizaje inicial, sujeto luego a pruebas confirmatorias.  

“Aprobamos este test porque creemos que su disponibilidad contribuirá de manera notoria a la salud pública. Reducirá la transmisión de la enfermedad al facilitar que un mayor número de personas infectadas conozcan su estado”, concluyeron los expertos de la FDA.

Morodo: Divina ciencia

 
Bitacora Videorama

La paternidad y el virus de la inmunodeficiencia humana



 

Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular. 
Con la introducción de la terapia antirretroviral altamente efectiva (HAART) -una combinación de fármacos antivirales disponible desde mediados de la década de los noventa- el pronóstico de las personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha sufrido un cambio radical. Se asistió a lo que algunos expertos no dudaron en denominar Efecto Lázaro.

 El paradigma imperante, caracterizado por una pobre expectativa de vida, infecciones recurrentes y la sensación de un desenlace inminente, dio paso a otro que a la infección por el VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) le pegó el rotulo de enfermedad crónica. El enfermo se levantó, anduvo un trecho, y volvió a permitirse plantear algo que hace unos años parecía inimaginable: ni más ni menos que la posibilidad de dejar descendencia. Pero casi en clave de reclamo, un grupo de investigadores afirmaron que al camino de la paternidad, y por que no al de la resurrección, aún le sobran algunos obstáculos. 

Padres con VIH

Para Trent Newmeyer, científico de la universidad canadiense Brock, una pareja discordante en cuanto a su serología para VIH debe redoblar esfuerzos para lograr concebir un hijo en comparación con aquellas sin infección. Según las conclusiones de un estudio, que publicó recientemente en la revista PLoS one, un varón con VIH debe lidiar con temores vinculados a la posibilidad de contagio de su pareja, la desinformación en el personal sanitario acerca de opciones disponibles y la falta de cobertura de los procedimientos médicos necesarios por parte del sistema de salud.  

“Un doctor en Hamilton de plano nos dijo que no había ninguna esperanza de que alguna vez pudiéramos tener un bebé. Creo que fue el momento más frustrante para nosotros”, afirmó Peter. “Murray básicamente se había resignado al hecho de que nunca tendría hijos biológicos. Tendría hijos, pero serian por medio de inseminación artificial y un donante de esperma”, comentó la integrante de otra pareja. Ambos testimonios son solo algunos de los recabados por Newmeyer. Ni más ni menos que entrevistas a parejas que en busca de procedimientos de fertilización asistida concurrieron a clínicas de Ontario, en Canadá.
  
Lavado de semen: fertilización asistida para VIH

Más precisamente consultaban por uno denominado lavado de semen. Fue ideado en 1992 por el médico italiano Augusto Semprini y consiste en aislar los espermatozoides del resto de los componentes del semen gracias a un proceso de centrifugación. Numerosos estudios dieron cuenta de que el virus del VIH, al no tener receptores específicos en los espermatozoides, no puede ingresar en el interior de dichas células. Su presencia queda confinada solo en el líquido seminal. La mujer seronegativa recibe entonces de su pareja espermatozoides libres del virus por medio de inseminación artificial.

Según Newmeyer miles de procedimientos realizados en países europeos fueron efectivos y no presentaron en ningún caso transmisión del virus a la pareja femenina. A pesar de ello, incluso en países desarrollados como por ejemplo Canadá, el mismo no registra una difusión e implementación acorde. Algunas estadísticas afirman que en el país norteamericano alrededor de 66.000 personas viven con VIH y la gran mayoría de ellas se encuentra en edad reproductiva. En la vasta extensión del territorio solo 10 clínicas ofrecen servicios de fertilización asistida a parejas serodiscordantes.

 Pobre información médica acerca de VIH y reproducción

En otros lugares del planeta las cosas parecen no ser muy diferentes. Por ejemplo en el Reino Unido solo el 9.4 % de los varones infectados por VIH recibieron alguna vez información vinculada a este tópico. En Sudáfrica, los pacientes directamente evitan discutir aspectos relacionados con la reproducción debido a que anticipan una respuesta negativa por parte de sus médicos tratantes.

Ocurre que según otro trabajo de investigación las personas que viven con VIH presentan similares aspiraciones de tener hijos que aquellas personas que no padecen el virus. En Brasil, el 43 % varones infectados participaron en una encuesta y manifestaron su interés por dejar descendencia. Las expectativas de las parejas suelen ser grandes, tanto que en la balanza son suficientes como para asumir el riesgo de contagio del virus.  

SIDA, enfermedad crónica
  
“La visión de mi futuro ha cambiado dramáticamente desde que me diagnosticaron hace ya varios años. El médico me dijo al principio, no se moleste en casarse, no va a durar mucho tiempo. En realidad no hay una gran posibilidad de que esté aquí en un año. Así que ahora, que se refieren a esta enfermedad como una enfermedad crónica, con la ayuda de médicos y medicamentos me siento como si tuviera una esperanza de vida casi normal”, comentó otro paciente en la sala de espera de una clínica de Ontario.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Desde 1996, Lázaro supo como levantarse y anduvo un trecho en su afán de ganar su difícil batalla contra la inmunodeficiencia. Con una combinación de fármacos antirretrovirales como arma fundamental cosechó cargas virales muchas veces indetectables en sangre y buenos niveles de linfocitos o células de defensa.

Pero aún quedan otros combates que librar. La mayoría de los expertos, en esta era post HAART, creen que los principales desafíos, además del trabajo irrenunciable de prevención de la infección, provienen por el lado de garantizar un mayor acceso a la terapia en todas las regiones del mundo. También abogan por la necesidad de implementar un abordaje más integrador que sume a la hora de mejorar la calidad de vida de los que ya se encuentran infectados.

domingo, 1 de julio de 2012

Alimentos poco saludables: una fábrica de epidemias


Desde las chimeneas de Atlanta o Nueva York, o desde las fábricas en Bombay, prolijamente envasadas salen enfermedades crónicas listas para degustar. Diabetes, enfermedad coronaria, hipertensión arterial, todas a cambio de un snack. Lo dijeron en el último número de PloS one: las industrias de los alimentos procesados y las bebidas gaseosas a la salud pública del tercer mundo le hacen mucho mal.

Donald Stuckler, investigador de la británica Universidad de Cambridge, afirmó que todo esto se debe a un empacho neoliberal. Por más que le pese a un granjero en Vietnam, la oferta de este tipo de alimentos -con alto contenido de grasas o de sal-para los habitantes de países en vías de desarrollo resulta barata y difícil de rechazar.

Las empresas multinacionales de países del primer mundo han logrado abrir nuevos mercados en territorios más postergados. El crecimiento en el nivel de consumo de estos productos ha sido vertiginoso, mucho más veloz que lo históricamente observado en naciones lideres. Un mexicano consume más de trescientos litros de gaseosa cada año, mientras tanto el 30% de los niños de ese país sufren obesidad.

En la India o en Vietnam, las multinacionales esperan duplicar el nivel de consumo de bebidas gaseosas en los próximos cinco años. Mientras que en China y Egipto se proyecta un incremento del 50%. Algo nunca visto, incluso en los últimos 50 años de consumo poco saludable de los Estados Unidos.

Paradójicamente la pobreza es un factor de riesgo para la adquisición de estos productos. Los países en ventaja económica pronostican estabilidad o incluso reducciones de las tasas de consumo en los próximos 5 años. Algo similar ocurrirá en sus estadísticas de sustancias tóxicas tales como alcohol o el tabaco.

Para Stuckler, las multinacionales de las gaseosas o los snacks han sabido apropiarse de estrategias empleadas por otros sectores de la industria. La penetración de sus productos comparte las tácticas observadas en las industrias tabacaleras. Los datos estadísticos dan cuenta que en los países donde más se fuma, o se consume alcohol, en paralelo se ingieren mayores cantidades de estos alimentos poco saludables.

El investigador cree que el incremento sustancial en el consumo de estos poco recomendables alimentos no es una consecuencia inevitable del desarrollo económico. Considera que políticas de estado destinadas a limitar las inversiones extranjeras de este tipo empresas, o la regulación de desventajosos tratados de libre comercio, pueden ser beneficiosas para la salud pública de los países en vías de desarrollo.

jueves, 21 de junio de 2012

Simvastatina: sugieren menores dosis para controlar el colesterol


Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.  
La frecuente aparición de reacciones adversas tales como dolor y debilidad muscular se han encargado de poner límites a las dosis de simvastatina, un medicamento efectivo en el control de los niveles elevados de colesterol en sangre. La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) luego de un análisis detallado de algunos estudios científicos, así como también de numerosos reportes que llegaron dicha entidad, desaconsejó recientemente el empleo de cantidades que rondan los 80 miligramos (mg) diarios.

Colesterol malo

El aumento del colesterol, especialmente las lipoproteínas de baja densidad o LDL, ha sido fuertemente vinculado con un mayor riesgo para padecer problemas cardiovasculares tales como por ejemplo infartos cardiacos o accidentes cerebrovasculares. En los Estados Unidos aproximadamente 2.200 personas mueren cada día debido a la presencia de dichas complicaciones. El colesterol, en sinergia con otros factores, contribuye a formar placas de ateroesclerosis que en definitiva se encargan de generar un déficit en la circulación sanguínea en órganos vitales tales como el corazón y el cerebro. Según estadísticas, uno de cada seis norteamericanos tiene niveles de colesterol total por encima de los recomendados por las autoridades sanitarias.

Medicamentos para el control del colesterol

Con esos antecedentes, no resulta extraño que las estatinas, un grupo de fármacos al cual pertenece la simvastatina, constituyan en la actualidad fármacos frecuentemente utilizados por los médicos en aquellas situaciones en donde la dieta y el ejerció físico no bastan para mantener niveles adecuados de colesterol. En 2005, una de ellas denominada atorvastatina fue el fármaco más prescripto en los Estados Unidos.

Solo en ese país alrededor de 2,1 millones de pacientes recibieron tratamiento durante 2010 con productos que contenían 80 mg de simvastatina. Una indicación terapéutica que la FDA sin dudas busca desalentar. “Nuestro objetivo final es que de ahora en más los médicos no inicien nuevos tratamientos a sus pacientes con dosis de 80 mg de simvastatina”, comentó Eric Colman, director de la división de productos endocrinológicos y del metabolismo de la FDA.

Toxicidad muscular por simvastatina

Para los expertos, por el momento los únicos que podrían continuar con el tratamiento en esas dosis serían los enfermos que recibieron la medicación durante al menos un año y no presentaron ningún signo o síntoma compatible con toxicidad muscular. El periodo de tiempo no es arbitrario, ya que según numerosos estudios la miopatía asociada al empleo de estos fármacos suele presentarse con mayor frecuencia durante los primeros doce meses de terapia.

Factores predisponentes, como por ejemplo la ingesta de otros medicamentos, deben ser tenidos muy en cuenta. Existen interacciones con medicamentos empleados para tratar infecciones por hongos, tales como el ketoconazol, algunos antibióticos como la claritromicina, o bien antivirales, conocidos como inhibidores de proteasas destinados a combatir el virus de la inmunodeficiencia humana, que se encargan de potenciar el riesgo de padecer lesión muscular. También el uso conjunto de fármacos dirigidos a controlar problemas cardiacos, como por ejemplo el diltiazem o la amiodarona, necesita ser cuidadosamente monitoreado por los profesionales tratantes.

Recomendaciones para pacientes en tratamiento para bajar el colesterol

“Si algún médico encuentra que 40 miligramos de simvastatina no son suficientes para mantener los niveles de LDL deseados, debería pensar en elegir otra estatina en vez de elevar la dosis de simvastatina a 80 mg”, afirmó Amy Egan, directora del departamento de seguridad de la FDA.

A pesar de las advertencias, la FDA sugirió que aquellos pacientes que se encuentran bajo tratamiento con la dosis cuestionada no suspendan el mismo sin una consulta previa a su médico de cabecera. También que rápidamente se pongan en contacto con él, en caso de presentar síntomas tales como dolor y debilidad muscular, cansancio inexplicado y emisión de orina roja u oscura. “La simvastatina se encuentra también disponible como genérico, es potente y barata”, dijo Egan. Próximamente, en las etiquetas de seguridad que acompañan al producto, se verán reflejadas las nuevas recomendaciones aportadas por el organismo estatal.

Daguerre y la lógica de la tecnología



Bitacora Read it in the news
Nueva colaboración para Diario Siglo XXI. Si les interesa conocer cómo empezo a gestarse la fotografía sigan por favor este link. Saludos.

Astronomía por Educatina


Bitacora Videorama

He colaborado en la revisión de algunos videos de astronomia para el portal Educatina. El de arriba es solo uno de ellos. Nos vemos.

viernes, 15 de junio de 2012

Cambio climático: pronostican impactos económicos para Europa



Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.  
 

“Es la economía, idiota”, será una triste frase popular repetida en toda Europa durante el año 2080. Quizás debido a que pocos son los que en la actualidad reparan en el cambio climático: uno de los principales motores de futuras desventuras monetarias. Según un nuevo reporte de científicos, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), de no mediar alguna intervención las pérdidas podrían trepar en el peor de los escenarios hasta los 65 billones de euros anuales. Dificultades agrícolas, inundaciones, problemas en zonas costeras y cambios en los patrones de actividad turística estarán detrás de los venideros números rojos. Para los expertos, el sur europeo sin dudas resultará más vulnerable.

Escasez de Agua: agricultura en riesgo por el cambio climático

El agua constituye un recurso vital para el desarrollo de cultivos y el cambio climático se consolidará como un limitante en su disponibilidad. Los rendimientos de las cosechas caerán aproximadamente hasta un 10% en Europa. Existirán algunas zonas más desfavorecidas, tales como por ejemplo las situadas al sur del continente europeo. Mientras que otras regiones, ubicadas al norte de dicho territorio, contarán con mejor suerte.
Los países situados más al norte experimentaran ganancias derivadas del aumento de temperatura y un clima más amigable y duradero para el desarrollo de cultivos. Pero para Juan Carlos Ciscar, investigador del Instituto Español de Prospectiva Tecnológica, situado en Sevilla, a pesar de ello las ganancias de algunos no alcanzaran para compensar las pérdidas de otros.

Inundaciones, desastres naturales cada vez más frecuentes

Lluvias copiosas, ríos desbordados, terrenos anegados, daños en viviendas, todos lamentablemente serán moneda corriente con el transcurso de los años. Los daños económicos calculados para el año 2080 oscilan entre los 7,7 a 15 billones de Euros. Para los investigadores, los damnificados aumentarán en Europa Occidental y Central, así como también en el Reino Unido.

Cambios en el nivel del Mar

El mar actuó siempre como un imán para el origen y desarrollo de numerosas poblaciones. Pero en 1995 alrededor de 36.000 personas fueron las afectadas por el incremento del nivel del mar y las consecuentes inundaciones marinas en las costas europeas. De no instaurarse políticas de adaptación, que hagan frente al fenómeno climático, los investigadores calculan que en 2080 serían millones los habitantes obligados a emigrar en busca de nuevas tierras. El Reino Unido y el norte de Europa son zonas que acaparan miradas de preocupación.

Turismo y fenómenos climáticos

La actividad turística juega un rol importante dentro de la economía europea. La denominada industria sin chimenea registrará variaciones en los flujos de turistas debido a las cambiantes condiciones del clima. Ocurre que como el buen tiempo acompañará las primaveras y veranos de la porción norte del continente, a expensas de un deterioro en las regiones ubicadas al sur, no pocos serán los turistas que elegirán cambiar destinos de viajes. Más de la mitad de la capacidad hotelera se concentra actualmente en latitudes sur, los investigadores pronostican una disminución de hasta el 4% en la ocupación de alojamientos para esa región.
Ciscar aboga por la puesta en marcha de estrategias de adaptación que permitan morigerar el futuro impacto climático. Cree que nuevos estudios facilitarán el análisis de este problema -así como el lanzamiento de acciones coordinadas y multisectoriales- en los países involucrados en lo que ha sido ya considerado como la mayor amenaza global del siglo XXI.

viernes, 25 de mayo de 2012

miércoles, 23 de mayo de 2012

Michel Foucault, Philippe Pinel y el poder psiquiátrico




Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

“A pesar de que seas rey, dejarás de serlo si estás loco y por más que estés loco no por eso serás un rey”, era la sentencia que molestaba constantemente a los oídos de Jorge III, soberano del Reino Unido durante el periodo comprendido entre 1760 y 1801. Asistía a una función que nunca hubiera querido presenciar, la de su propia caída. Su poder secular se encontraba ahora de rodillas frente a otro un tanto más discreto: el poder disciplinario. En su libro titulado “El Poder Psiquiátrico” el filósofo francés Michel Foucault afirmó que allí “podía verse a la soberanía, a la vez enloquecida e invertida contra la disciplina macilenta".

El monarca  había sido colocado entre paréntesis y aislado del exterior. Se lo privó de una asimétrica relación con sus súbditos.  No se preocupaba demasiado en individualizalos, sino que por el contrario procuraba siempre abarcarlos en multiplicidades. Jorge III no pudo ya mirar recurrentemente hacia atrás con dirección a su hito fundacional. Se truncó la búsqueda de reactualizaciones periódicas que permitieran por medio de gestos y rituales la perpetuidad.

De ahora en más indefectiblemente el rey debía mirar para adelante. Directo a un poder difuso y sin rostro. Concretamente  a un poder psiquiátrico que tendía a individualizar hacia su base: la visibilidad de este nuevo poder descansaba en la docilidad y sumisión de los que lo experimentaban.
  
“Dos de sus antiguos pajes, de una estatura hercúlea, quedan a cargo de atender sus necesidades y prestarle todos los servicios que su estado exige, pero también de convencerlo de que se encuentra bajo su entera dependencia y que de allí en más debe obedecerlos”, relató el médico francés Philippe Pinel en un pasaje de una escena luego rescatada por Foucault. Según el filósofo, en contraposición con el poder soberano, la disciplina no busca la sustracción de productos, sino que va por la captura total del tiempo, los gestos y el comportamiento del individuo.

Se ejerce en forma continua y temprana, tanto es así que los mismos pajes encaminaban a Jorge III cuando era preso del mínimo atisbo de delirio. Los servidores no se caracterizaban por actuar en consonancia con la voluntad del rey, sino que por el contrario se encargaban de reprimirla cuando se expresaba por encima de sus necesidades, por encima de su estado.

Las cadenas del hospicio de Bicêtre y el panóptico
Foucault escogió dicha escena, debido a que la consideró ilustrativa de algo a lo que no dudó en denominar práctica protopsiquiátrica. Más precisamente consiste en un periodo, comprendido entre los últimos años del siglo XVIII y los primeros treinta del siglo siguiente, en el cual emergen y comienzan a organizarse algunos hospitales psiquiátricos en diversos países europeos.

La representación también marca un golpe de timón en lo que respecta al manejo de la locura. Con anterioridad, era frecuente que los médicos colocaran a sus pacientes en un mundo en parte ficticio y en parte real. Los invitaban luego a transitar por el laberinto de su delirio, con la única finalidad de tenderle alguna trampa para lograr así la ansiada salud psíquica. La supresión de la causa del delirio, en el propio delirio, fue totalmente barrida por el nuevo poder disciplinario.

El filósofo elige la historia de Jorge III, incluso por encima de otra considerada como fundadora de la psiquiatría. Es aquella que relató, como algunos temidos enfermos mentales brindaron su agradecimiento a Pinel y pusieron en marcha su recuperación, inmediatamente luego de ser liberados de las pesadas cadenas que los amarraban a las celdas del hospicio francés de Bicêtre.

Pero Foucault fue más allá y logró trazar un paralelo entre ambas, a pesar de que a simple vista parecerían ser demasiado opuestas. Para él no se asistió a una verdadera representación del humanismo en Bicêtre. Solo existió una traslación desde un poder soberano representado por las cadenas, hacia otro también de sujeción representado por la obediencia y la disciplina.

El nuevo poder actuará en forma continua, con las personas liberadas perfectamente visibles y en situación permanente de ser observadas. En definitiva las introducirá en un panóptico -un verdadero dispositivo disciplinario- hasta llegado el momento en que todo funcione por sí solo, la vigilancia tenga únicamente un carácter virtual y la disciplina adquiera por fin la categoría de hábito.

sábado, 19 de mayo de 2012

Marte, mundo de maravillas

Bitácora Videorama



Otra entrega de Symphony of Science. Robert Zubrin, Carl Sagan, Brian Cox y Penélope Boston no desentonan. 


jueves, 17 de mayo de 2012

Legionelosis: crónica de una batalla en Alcoy


Nuevo artículo para Diario Siglo XXI. Trata acerca de una batalla contra la legionelosis en Alcoy, España.

Un móvil para el diagnóstico y tratamiento precoz de un ACV




Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

Viernes 3 AM, el silencio de la sala de emergencias de un hospital acaba de sucumbir ante un teléfono insomne. De un lado se dio aviso de que una mujer de 66 años había colapsado súbitamente en su hogar, mientras que del otro se confirmó la rauda partida de un móvil en auxilio. A bordo, un médico y un paramédico -entrenados en el diagnóstico y tratamiento de dicha contingencia- se encargaron de recorrer los 12 kilómetros que los separaban de su paciente en 20 minutos.
En el domicilio los familiares comentaron que todo había comenzado 25 minutos atrás. Un examen físico reveló debilidad en la mitad derecha del cuerpo asociado a trastornos en el habla, y se encargó de poner en el tope de la lista de diagnósticos presuntivos al accidente cerebrovascular (ACV). Hasta ahí, nada fuera de lo habitual. Pero en vez de un traslado inmediato del enfermo al centro de salud, la historia durante algunos minutos más se desenvolvió en el lugar de los hechos. Allí mismo se realizaron estudios de laboratorio en muestras de sangre que arrojaron resultados normales, incluidos los de coagulación sanguínea. Luego una tomografía computada de cerebro permitió detectar algunos signos indirectos compatibles con un ACV. En este caso isquémico, es decir un infarto cerebral generado por la oclusión de alguna arteria maltrecha.

Fibrinolíticos para limitar la lesión cerebral
La información no tardó en llegar directamente a la sala de emergencias por medio de un sistema de telecomunicaciones digital. Allí un neurorradiólogo la revisó y se encargó de enviar una respuesta que confirmó el diagnóstico. Sin dilación, el médico a cargo puso en marcha un tratamiento por vía endovenosa con medicamentos conocidos como fibrinolíticos, en un intento de restablecer en forma temprana el flujo de sangre y de ese modo minimizar el daño cerebral. Todos los procedimientos realizados en el interior de la vivienda no demandaron en esa ocasión más de 35 minutos. Camino al hospital la paciente parecía ya mejorar su sintomatología.

Tomografía axial computada a domicilio

Evidentemente estará en su derecho si piensa que lo relatado pertenece a un capítulo de alguna serie televisiva de ciencia ficción. Pero no es así, ocurrió. La sala de emergencias, según un artículo publicado recientemente en la revista científica PLoS ONE, pertenece a la del Hospital Universitario de Saarland, en Alemania. Lo que arribó al lugar de residencia del paciente no fue una nave espacial, sino que se trató de una unidad móvil especializada en el manejo del ACV. Los resultados de los análisis sanguíneos existieron y permitieron entre otras cosas descartar alguna anormalidad que pudiera potenciar los efectos adversos de medicamentos que luego serían empleados.
Contar con un tomógrafo a domicilio permitió rápidamente estudiar el cerebro, además de evitar confusiones con hemorragias y otros procesos que pueden tener igual presentación pero requieren tratamientos totalmente diferentes. Dice el dicho popular que cuatro ojos ven más que dos, pero si se tratan de los de un especialista en imágenes médicas parecen ocho. La confirmación de un diagnóstico de ACV isquémico, gracias a los bits recibidos desde el hospital, autorizó un tratamiento oportuno.

Menor extensión de un infarto cerebral

Existe consenso entre los expertos de distintas partes del mundo acerca de las bondades del uso temprano de fibrinolíticos. Los buenos augurios para aquellos pacientes que logran recibirlos tienen que ver con menores oportunidades de presentar episodios con desenlaces fatales, así como secuelas neurológicas más leves al momento del alta hospitalaria. El problema radica en que el tiempo suele ser tirano y la efectividad de la terapia – que busca limitar la extensión del infarto- se diluye con el paso de los minutos. Es por ello que por ejemplo la guía de manejo del ACV de la Asociación Americana del Corazón recomendó, en sintonía con muchas otras, solo su implementación dentro de las 3 horas de iniciado el evento. Silke Walter, médica del departamento de neurología del hospital alemán mencionado, aportó algunas estadísticas que dejaron en claro que debido a esa ventana de tiempo un tanto estrecha el tratamiento no suele ser posible para todos. Durante el año 2009, recibieron 804 pacientes con cuadros similares pero solo un 10% de ellos pudo recibir fibrinolíticos.

Investigación médica para una mejor recuperación de un ACV

Lo último no es algo que dejó demasiado contenta a Walter, quien desde el 2009 conduce un estudio clínico que busca poner a prueba la efectividad de la unidad móvil en el manejo de una enfermedad considerada como la primera causa mundial de discapacidad en adultos. La paciente del relato fue la primera incluida. Sin dudas deberán ingresar algunos más para tener un mayor panorama acerca de la magnitud y factibilidad de este nuevo abordaje. Por último, quizás le interese saber cómo terminó la historia de dicha sexagenaria que colapsó. Bueno, abandonó el hospital a los 9 días con una leve dificultad en el habla y una debilidad menor en la musculatura de la cara. Nada que una rehabilitación adecuada no lograra recuperar

Cambio climático: refugiados ambientales y piedras de la suerte


Bitácora Miniensayos

Hace mas de 65 millones de años una piedra gigante los salvó. Gracias al impacto de un asteroide cerca de las costas de México, una explosión con liberación de energía equivalente a millones de bombas nucleares, un cielo negro producto de enormes cantidades de polvo y un invierno crudo y prolongado, los primeros mamíferos asistían sin proponérselo al inicio de su propia coronación.

Nunca más deberían salir a hurtadillas en la oscura noche para cumplir con actividades impostergables vinculadas a la alimentación y la reproducción. Tampoco deberían ya guardar sigilo para no despertar a temibles dinosaurios. Para ellos el día se había transformado en noche festiva y los monstruos verdes, siempre acaparadores del sol, nada más que en un recuerdo del pasado. La gran piedra todo lo había trastocado. Resistir había dado sus frutos.

Por fin los días negros dieron paso a cielos diáfanos. Entonces todo luego fue una exitosa adaptación y una mejor evolución. El resultado: aproximadamente más de cinco mil especies de mamíferos habitan los diversos ecosistemas del planeta Tierra. Se han convertido paulatinamente en clase dominante, favorecida allá en el tiempo por una inmensa roca.

Voltaire, un filósofo francés, decía que el primer rey fue un soldado afortunado. “Los reyes son felices en muchas cosas, pero principalmente en esto: pueden decir y hacer lo que les plazca”, afirmó un poeta griego llamado Sófocles. “Un rey no teme nada, ni desea nada”, alarmó el filósofo romano Séneca. Para los mamíferos, léase en este caso el hombre, así ha sido durante miles de años.

Pero en esta especie de monarquía mamífera, con el hombre como más influyente integrante, desde hace un tiempo las cosas no andan bien. Especies que desaparecen, territorios que se pierden, y pocas piedras de la fortuna. El principal enemigo ya no viene del lejano cosmos, se trata en este caso del cambio climático. Una construcción netamente humana, con responsabilidades compartidas pero desiguales.

El calentamiento global se desplaza de manera acelerada, modifica drásticamente los ecosistemas. Los antiguos reyes parecen no tener el suficiente tiempo para terminar de juntar sus bártulos y migrar hacia lugares más seguros en procura de alimento y reproducción. Les ocurre a los primates del Amazonas y a los osos polares en el norte del planeta Tierra.

También a las personas que habitan las zonas costeras del Reino Unido y a los menos afortunados refugiados medioambientales que escapan de las orillas del rió Zambezi, en la africana Mozambique. Según algunas predicciones, en 2050 varios centenares de millones de personas habrán trasladado forzosamente su lugar de residencia debido al cambio climático.

Los astrónomos afirman que un evento como el que terminó con la tiranía verde y posibilitó el ascenso de los mamíferos se da cada 100 millones de años. La evolución y adaptación de una especie a un determinado medio ambiente tampoco se da de un día para el otro. Lleva su tiempo, mucho menos que el necesario para observar las profundas modificaciones que el cambio climático actualmente genera, y lamentablemente tiene programadas para el futuro del planeta Tierra. 

Todo se traduce en una cuestión de tiempo, toda fiesta por más que transcurra divertida siempre termina. “Un rey está perdido si no rechaza la adulación y si no prefiere a los que dicen audazmente la verdad”, dijo alguna vez el escritor francés Francois Fénelon. Parece que para la monarquía mamífera -léase nuevamente el hombre- esperar otro golpe de suerte, que provenga del afuera, ya no es algo recomendable.


martes, 24 de abril de 2012

La historia de las cosas



Santo Dios Steve Jobs, perdonamé.

Pájaros de Chernóbil: radiación y cerebros pequeños


Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.
 
Aves post nucleares, prisioneras de fugas radioactivas. Con cerebros más chicos lamentablemente afrontan el día a día. Científicos lo afirmaron en la revista PloS one para ellos por el momento ninguna duda existiría. Por eso, si es que cerca de la República de Ucrania ve algún pájaro que no del todo bien coordina, no dude en recomendarle cuanto antes una consulta por neurología.

Anders Pape Møller, investigador de la universidad francesa de Paris-Sud, de su asombro no salía, mientras la cabeza de 550 ejemplares -pertenecientes a 48 especies diferentes, vecinas de Chernóbil- a mediados del año 2010 pacientemente medía. Entre ellas, algunas asustadas golondrinas que serias consecuencias temían.
 Intuían que con un cerebro más pequeño ya no existía verano. Recordaban lo ocurrido a una que había migrado, en una primavera desde el sur del continente africano. Le había costado muchísimo llegar a destino, largo tiempo después que el resto de su colonia. “Se me cayeron las alas”, desconsolada repetía. Pero ahora, todas están más que seguras que fue por obra y gracia de una falla en la neurología.

 Liberación de radiación, problemas en el cerebro

Møller les explicaba como podía. Una tremenda explosión en una central nuclear, la liberación catastrófica de materiales radiactivos a la atmósfera, pérdidas de numerosos seres vivos y pueblos devenidos fantasmas. También les comentó que luego del desastre comenzó a reinar un desequilibrio entre oxidantes y algunos compuestos protectores antioxidantes cerebrales, entre ellos uno en particular denominado glutatión. Un cerebro con pobres reservas de glutatión tenía más problemas en completar su desarrollo y menos adversidades finalmente resistía.

Pero las golondrinas no entendían de radicales libres, ni mucho menos de lecciones de radiobiología. Tampoco de semejante descalabro en su economía. Acostumbradas a largos vuelos de varias semanas de duración, y con grandes gastos energéticos, hubieran dado sus músculos, el tubo digestivo y hasta una porción de su hígado antes de tener que sacrificar una neurona debido a un déficit de energía.

Accidente de Chernóbil: poco glutatión

Møller les dijo que por el momento era todo lo que sabía. Para él, nuevos estudios luego aclararían los alcances de dicha alteración en la fisiología. Pero no tenía dudas, que para las aves de Chernóbil desde 1986 el dosímetro también regía. “A mayor concentración de partículas radioactivas, menor tamaño del cerebro”, convencido repetía. Explosión, radioactividad, compuestos oxidantes, nada de glutatión, cerebro pequeño y consultas a neurología. Momento oportuno para el fin de esta encontrada y triste letanía.

Imagen: Flickr-Carl Montgomery

domingo, 22 de abril de 2012

Mendeléiev


El galpón de los elementos químicos ya no luce desodenado
Dimitri Mendeléiev, como si nada, a todos los ha acomodado
Según peso atómico, en una tabla periódica de los elementos
Galio, germanio y escandio llegaron luego en un buen momento

domingo, 15 de abril de 2012

El colesterol, un blanco para nuevos medicamentos antivirales



Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

La reducción del nivel de colesterol, presente en las células de los seres humanos, constituye un mecanismo de acción promisorio para el desarrollo de nuevos medicamentos destinados a contrarrestar la acción de virus tales como por ejemplo los de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las hepatitis B y C.

Una barrera celular contra las infecciones virales


Un grupo de científicos liderados por Nicole Zitzmann, investigadora del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, pudo documentar el efecto antiviral en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Allí, por medio de estudios realizados en cultivos de células, y gracias al tratamiento de las mismas con algunos agentes conocidos como liposomas, detectaron una pérdida de la capacidad de los microorganismos para infectarlas, además de una disminución en la liberación de sus nóveles descendientes desde el interior celular luego de su multiplicación.

Un ciclo viral menos efectivo

El colesterol constituye una molécula vital en las diferentes fases del ciclo reproductivo de un virus. El VIH presenta una especie de envoltura constituida por ese componente que le permite fusionarse con el colesterol de la membrana que rodea a la célula, para luego traspasarla. Zitzmann logró disminuir las concentraciones de colesterol en algunas células blanco, como por ejemplo los linfocitos, y las cosas para el virus del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se complicaron. No fue ya tan sencillo su ingreso, debido a la presencia de una membrana más repelente.

Tampoco las concentraciones intracelulares del lípido eran las de los viejos tiempos, por lo que fue más difícil para el virus que se animó a atravesarla poder multiplicarse y generar partículas con coberturas que contengan una adecuada cantidad de colesterol. Muchas de ellas -destinadas a reiniciar el ciclo en otra célula- quedaron directamente retenidas en el interior. Los científicos, al menos en el laboratorio, minaron el potencial para generar infección que frecuentemente ostenta el VIH. Los virus responsables de la hepatitis B y C corrieron similar suerte al intentar utilizar la maquinaria de las células del hígado

Liposoma, la promesa de un futuro tratamiento complementario

Lo observado no fue debido a generación espontánea, sino producto del empleo de los comentados liposomas. Constituyen vesículas que se utilizan desde hace tiempo en medicina con la finalidad de transportar sustancias al interior celular, tales como por ejemplo fármacos. De esa manera potencian la eficacia y reducen los efectos adversos de algunos tratamientos. Pero en esta oportunidad los liposomas no debieron recurrir a ningún pasajero, por sí solos fueron efectivos contra los invasores. ¿Cómo lo lograron?

La respuesta al interrogante, como muchas cosas en ciencia, no ha sido aún del todo enunciada. Pero los científicos creen que las paredes de las vesículas están constituidas por una cantidad importante de ácidos grasos. Al ingresar, dichas moléculas activan el funcionamiento de una enzima conocida como esfingomielinasa que finalmente se encarga de reducir el colesterol de la membrana. Tampoco descartan una competencia directa con los transportadores de colesterol por los puntos de ingreso a la célula. Nuevos estudios servirán para dilucidar el efecto.

Zitzmann espera que dicho hallazgo, luego de un recorrido por las diversas fases de investigación, logre ser de utilidad en las personas y permita complementar las terapias que ya millones reciben diariamente en distintas partes del mundo.

sábado, 14 de abril de 2012

La combustión: luz, flogisto y Lavoisier



Fuego primitivo, regalo fortuito de rayos primero, luego un mero producto del golpeteo premeditado de dos rocas. Hace ya 400.000 años los seres humanos aprendieron no solo a convivir con él, sino también a domesticarlo. Calor, protección frente a numerosos animales, luz en la oscuridad, utilidad en la fabricación de herramientas y cocción de alimentos. Sus llamas constituyeron quizás el primer gran salto de calidad tecnológico.

El fuego siempre estuvo rodeado de un halo de magia. Robado al Dios Zeus por el titán Prometeo, siempre invitado milenario durante cada Noche de San Juan en los solsticios de verano. También barnizado con una mano de metafísica gracias al etéreo flogisto.

El invisible flogisto, una sustancia inasible, un verdadero comodín. Durante mediados del siglo XVII servía para explicar el ABC de la combustión. Según sus adoradores, a mayor cantidad de dicho ente, mejor capacidad combustible. Tal es así que cuando se acababa y disipaba en el aire significaba el fin de la carrera para las llamas votivas.

Es cierto que en lugares como Francia los días caminaban tranquilamente con el flogisto. El carbón era para todos una madera deflogistizada y los metales fuentes de residuos de cal luego de ser expuestos al fuego. Pero siempre existe la posibilidad de que se introduzca una piedra en el zapato para complicar un poco las cosas. Nadie podía por esos tiempos explicar por qué los metales al perder el flogisto pasaban a tener mayor peso. Ocurre que no tenía ninguna lógica, mucho menos consistencia la explicación de los flogisticistas. Para ellos el flogisto tenía peso negativo y la vida continuaba.

Pero la piedra en el zapato se volvió una molestia intolerable para Antoine Lavoisier. Abogado devenido en químico, padre de la química moderna para algunos. En 1773 por medio de experimentos con balanzas comenzó a jubilar al flogisto. Instaló el concepto de que en química todo debía ser medido. No hizo otra cosa que sentar las bases de una química cuantitativa. Nada de peso negativo, los residuos de metales calcinados pesaban más y absorbían algo que rondaba en el aire. A ese algo luego lo llamó oxígeno.

Imagen: El Bibliomata-Flickr

viernes, 13 de abril de 2012

Elton John: Rocket Man

La ruta de la metanfetamina



Rápido y furioso es el paso de la metanfetamina. Si no lo creen lean este artículo colaboración en diario Siglo XXI. Nos vemos

Crean mosquitos resistentes al virus del dengue



Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.


El dengue es un problema de salud pública extendido en numerosos países del planeta Tierra. Prueba de ello son los 50 millones de casos que se registran anualmente en la población del mundo, según los datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las autoridades sanitarias de diversos países se encargaron en los últimos años de recomendar, en forma enfática y por todos los medios de comunicación masiva, las simples y efectivas medidas preventivas destinadas a combatir al mosquito transmisor responsable de la enfermedad en humanos. Pero quizás en un futuro podrán contar también con algunas otras opciones: una bacteria denominada Wolbachia según recientes hallazgos científicos fue útil para dotar a los mosquitos Aedes aegypti con una saludable resistencia frente al virus responsable del dengue.

Genes y resistencia

El investigador Guowu Bian lideró un grupo de científicos del departamento de entomología y genética de la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos. Ellos ya conocían -gracias a trabajos anteriores de otros expertos- que el valerse de la capacidad de Wolbachia para infectar a los mosquitos hace factible introducir en ellos genes que posteriormente los convierten en resistentes al dengue. Pero como bien se sabe, los buenos científicos son fanáticos de las cosas sencillas. Entonces surgió una pregunta: ¿Podía Wolbachia prescindir de genes y por si sola frenar la infección? La respuesta fue publicada en el último número de la revista PLOS Pathogens.

Insectos saludables

Wolbachia no se dedica habitualmente a infectar mosquitos en la naturaleza, ni en los laboratorios. Por lo tanto, el primer arduo trabajo realizado por los científicos consistió en transmitirles la bacteria. La segunda misión imposible fue detectar rastros del virus del dengue en el intestino, tórax y glándulas salivales de algunos insectos expuestos a sangre contaminada. Sólo pudieron encontrar la inocua Wolbachia.

Bian cree que gracias a la infección provocada con dichas bacterias, los mosquitos potenciaron su propia capacidad inmune. Pero debido a que el virus del dengue necesita imperiosamente de toda la maquinaria metabólica de su alado anfitrión para lograr su multiplicación, tampoco descartan que una modificación en dicho andamiaje o incluso una competencia directa con la tenaz bacteria sea responsable del beneficioso efecto observado.

Nuevos estudios se requieren para dar cuenta de dicha interacción. Lo concreto es que pasados los 14 días de la infección con Wolbachia, al menos el 37% de los mosquitos de laboratorio no contaban en su interior con la presencia del virus. Los que no portaron la bacteria se infectaron en un 100%.

Reemplazo de mosquitos

La OMS afirmó que el 40% de la población mundial corre riesgo de contraer dengue. El adecuado control de los mosquitos es una estrategia crucial para hacer frente a la instalada epidemia. Es por ello que los sanitaristas recomiendan por ejemplo librar una batalla denodada contra los reservorios de agua, a los que catalogan como verdaderos criaderos de mosquitos. Otros además consideran viable en un futuro, el reemplazo de la población de mosquitos susceptibles al virus por otras mucho más resistentes. No existen por el momento vacunas preventivas, ni un tratamiento específico contra el dengue. Quizás Wolbachia también pueda prestar ayuda.

jueves, 12 de abril de 2012

Silencio, urracas trabajando




Si no quiere molestar a los ecosistemas por favor guarde el mayor silencio posible. Nada de música estridente, ni mucho menos caños de escape envalentonados. El ruido es una de las principales causas de contaminación ambiental y en el estado norteamericano de Nueva México algunos animales lo tienen bien en claro. Si no pregúntele por favor a una aturdida urraca: la contaminación acústica no le permite cumplir con la digna tarea de dispersar semillas de un tipo de pino denominado Pinus edulis

Parece que a Aphelocoma californica - el ave en cuestión- la tiene a maltraer el barullo de algunos compresores ubicados al costado de pozos de extracción de gas natural, presentes en el hábitat de Rattlesnake Canyon. Clinton D. Francis, científico de la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos, vio como los pájaros brillaban por su ausencia en zonas densamente pobladas por pozos gasíferos.

Para las urracas no hay nada mejor que trabajar en silencio.Y el parate se nota. Francis lideró un grupo de investigadores. Gracias a un experimento, realizado en medio de la naturaleza entre 2007 y 2010, pudieron determinar que en las zonas ruidosas había un número cuatro veces menor de plantines de pino que en zonas silenciosas. Publicaron recientemente lo comentado en la revista científica Proceedings of the Royal Society B.

Las semillas de Pinus edulis son pesadas y no son del viento. Necesitan de la ayuda de ciertos animales para dispersarse y ser planta. Algunas ardillas, conejos y ratones al pino le dan una mano, pero se ve que la citada urraca lleva la voz cantante. Shh!, silencio. Parece que ahí viene una.

Imagen: docentjoyce-Flickr

martes, 10 de abril de 2012

Nuevos artículos de divulgación científica





Otra vez en IndagandoTV y en Diario Siglo XXI. De la Misión Espacial Génesis, al estudio del cerebro por medio de la resonancia magnética funcional.

lunes, 2 de abril de 2012

Científicos en la Antártida

Vida no saludable, pacientes diabéticos en China



Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

En un país en donde un filósofo con arraigo en la tradición llamado Confucio se encargó de dejar en claro, hace ya más de 2500 años, las bondades del ejercicio físico, y en el que además se producen millones de toneladas anuales de arroz y soja, una enfermedad prevenible y muy conocida en Occidente se convierte en amenaza. Las paradojas a veces desorientan y en la República Popular China también enferman. Según las conclusiones de los científicos, la ahora cosmopolita diabetes constituye uno de los principales problemas de salud pública en ese territorio.

Diabetes en China, peor de lo que se suponía


Para el investigador Wenying Yang y sus colegas integrantes del Grupo de Estudio de Diabetes y Trastornos Metabólicos en China, los más de 9 millones de kilómetros cuadrados de extensión del país no fueron ningún obstáculo. En 14 provincias chinas durante el periodo comprendido entre los años 2007 y 2008 estudiaron, por medio de cuestionarios acerca de factores de riesgo personal y familiar para algunas enfermedades, exámenes físicos y análisis de laboratorios, a 46.239 voluntarios de ambos sexos y con edades iguales o mayores a 20 años.

Los resultados de esta muestra representativa del total de la población fueron publicados a fines de marzo del corriente año en la revista médica New England Journal of Medicine (NEJM). Encendieron una luz roja: el 9,7% de la población adulta de China padece diabetes. Traducido, casi uno de cada 10 personas sufre la enfermedad. Sorprendidos, los investigadores corrieron a ver qué decían estadísticas previas.

Debido a diferentes criterios utilizados, por ejemplo para definir diabetes, los estudios anteriores no son totalmente comparables con el artículo publicado en NEJM. De todos modos el 2,5% registrado en 1994 o el 5% del 2001 no hacen otra cosa que reflejar porcentajes de enfermos diabéticos en vertiginoso aumento. ¿Pero a qué se debe dicho fenómeno?

Poco ejercicio físico, mala alimentación


Con buen tino, los científicos manifestaron que su artículo no puede responder en forma holgada a la pregunta y abogaron por nuevas investigaciones. Pero se permitieron hacer algunas especulaciones. Para ellos, un combo, constituido por una mayor longevidad de la población, un bajo nivel socioeconómico, una mayor urbanización, cambios en los patrones nutricionales, disminución en los niveles de actividad física y sobrepeso, estaría detrás de los números rojos. Nuevos estudios servirán para dilucidar la magnitud de las contribuciones individuales de cada uno de los ingredientes vinculados a la epidemia de diabetes en China.

Al igual que las reflexiones de Confucio, la diabetes tiene su antigüedad y la sola aparición en viejos papiros egipcios así lo acredita. Su despegue en Occidente vino estimulado por la adopción de estilos de vida pocos saludables. Lejos de extinguirse, sólo en los Estados Unidos se diagnostican anualmente 1,6 millones de casos nuevos en personas mayores de 20 años. El sedentarismo y las dietas no recomendables, desde hace unos pocos años parecen haberse puesto de moda también en Oriente. Alguna vez Confucio dijo que se debía estudiar el pasado si se quería pronosticar el futuro, los investigadores chinos en tanto se limitaron a activar señales de alarma en la salud de la población.

Medicamentos: pocos ancianos en algunos ensayos clínicos



La población anciana es el segmento que más creció en cuanto a número en las estadísticas de los países occidentales. Las personas de 65 años o más representaban en el año 2000 el 14 por ciento de la población de esas naciones, pero se cree que para 2050 constituirán aproximadamente el 26 por ciento. Un sujeto añoso, en comparación con algún integrante de cualquier otro grupo etáreo de la población, tiene mayores posibilidades de padecer alguna enfermedad crónica y por ende recibir un medicamento para su control. Según un grupo de científicos, el problema surge en que son tenidos en cuenta en los mostradores de farmacias, pero no en ensayos clínicos que determinan la seguridad y la eficacia de algunos tratamientos que emplean.

Philippe Ravaud es investigador del Centro de Epidemiología Clínica de Paris, en Francia. Con un grupo de científicos se tomó el trabajo de comparar lo que ocurría con algunos medicamentos en el ámbito de la investigación clínica y la práctica medica diaria. Seleccionó cuatro fármacos de uso frecuente: valsartan, indicado habitualmente en pacientes con hipertensión arterial, el antidiabético pioglitazona, también un medicamento útil en la prevención de la osteoporosis denominado risedronato y por último rosuvastatina, un conocido compuesto dirigido a mantener el colesterol dentro de los valores normales.

Los investigadores analizaron una extensa base de datos sanitarios que incluye aproximadamente al 86 por ciento de la población total de Francia. También consultaron a Medline, una conocida fuente con información acerca de estudios clínicos en el ámbito de la medicina. De 155 artículos extraídos de dicha fuente solo 3 habían sido exclusivamente realizados en ancianos. El resto de los trabajos contaba con proporciones bajas de pacientes añosos incluidos. Algo que no ocurre en la práctica médica diaria, en donde las prescripciones de algunos de los cuatro fármacos mencionados hasta duplican la proporción de pacientes mayores de 65 años ingresados en los estudios.

En las conclusiones de un artículo, publicado recientemente en la revista PLoS one, los científicos afirmaron que los ancianos se encuentran pobremente representados en los estudios clínicos seleccionados. Un bajo enrolamiento de estos pacientes no hace otra cosa que condenar al médico en su ejercicio diario a la extrapolación de datos obtenidos en muestras de pacientes más jóvenes, generalmente sin otras enfermedades asociadas y casi nunca polimedicados. Una práctica bastante común en donde reacciones adversas a medicamentos que habían demostrado ser seguros en sujetos jóvenes, o interacciones peligrosas entre dos o más fármacos utilizados, pueden hacerse presentes.

La fisiología de una persona mayor, así como su desempeño frente a un medicamento, no es extrapolable a un sujeto más joven. Algunas instituciones, como por ejemplo la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), lo tienen bien claro. Pero a pesar de algunas recomendaciones -emitidas a laboratorios farmacéuticos y otras entidades- varios expertos coinciden en que abundan en revistas médicas de primera línea artículos con criterios de exclusión injustificados. Al restringir el ingreso según edad, o presencia de otras enfermedades, atentan contra una adecuada representatividad de los ancianos.

Las estadísticas afirman entre otras cosas que en Europa el número de ancianos se duplicará en el transcurso de los próximos cincuenta años. Muchos de ellos necesitarán medicamentos para alguna afección crónica. Ravaud considera vital la implementación de medidas regulatorias, destinadas a lograr una adecuada participación de los mayores de 65 años en los ensayos clínicos.

Imagen: Flickr-Xornalcerto

lunes, 26 de marzo de 2012

La experiencia Book

Nuevas colaboraciones para Diario Siglo XXI





De amígdalas cerebrales y apuestas de dinero


Enfermedad de von Hippel-Lindau: un diagnóstico que no se elige

Rita Levi-Montalcini: la dama de la neurona



Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.


Cuesta un poco explicar el cómo de Rita Levi-Montalcini, premio Nobel de Medicina en 1986. Su descubrimiento realizado en la década de1950, una molécula capaz de promover el desarrollo de las células del tejido nervioso llamada factor de crecimiento neuronal, no parecería aportar demasiadas respuestas. Por ejemplo, no basta para lograr comprender cómo la científica italiana, también conocida como “La dama de la neurona”, pudo entre otras cosas hacer ciencia a pesar de la feroz persecución del dictador Benito Mussolini, ni mucho menos alcanza para dilucidar cómo mantuvo despierta una tenaz vocación científica durante toda su ya más que centenaria vida.

Ciencia a pesar de todo

Nada fue fácil para Rita. Según su autobiografía, nació un 22 de abril de 1909 en la ciudad italiana de Turín y creció en el seno de una familia de tradición judía sefardí. Su padre Adamo Levi en un principio fue su primera oposición. No estaba muy de acuerdo con que la joven estudiara y desarrollara una carrera profesional. Para Levi, el ámbito en que debía desenvolverse habitualmente la mujer se restringía sólo al hogar. Pero lejos de soñar con marido e hijos, a los 20 años Rita decidió que lo suyo eran los libros.

Egresó de la universidad de Turín en el año 1936 con el título de médica bajo el brazo y no tardó en definir a la investigación básica en neurología como su fructífera área de especialización. Todo parecía marchar sobre rieles, pero en 1938 un obstáculo llamado Mussolini intentó truncar su recorrido. De más está decir que ni cien Manifiesto de la Raza – un nefasto texto dirigido contra todo lo que no era considerado ario- habrían bastado para apagar la vocación de la científica.

Alguna vez Martin Luther King, líder pacifista defensor de los derechos de las personas afroamericanas, dijo que “si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol". La dama de la neurona se dedicó a plantar un laboratorio en su propia habitación.

El factor de crecimiento neuronal

En septiembre de 1947 finalmente aceptó una invitación para trabajar en la universidad de Washington, bajo la supervisión del científico Víctor Hamburguer. Víctor también buscaba entender cómo da sus primeros pasos y se desarrolla el sistema nervioso. En su laboratorio, Rita pudo dar cuenta del factor de crecimiento neuronal.
Las cosas no se producen por generación espontánea. En 1864 el químico Louis Pasteur había ya dado un ejemplo de ello en el campo de la bacteriología gracias a su magnífico experimento. ¿Existen algunos factores que promueven la diferenciación y el desarrollo del tejido nervioso en los seres vivos?, se preguntaba Rita mientras analizaba algunos embriones de pollos.

Luego, por medio de experimentos de laboratorio, estudió glándulas salivares de ratones sanos, tumores malignos presentes en ratones y pollos y hasta veneno de serpiente. Llegó a la conclusión que todos liberaban algo sumamente poderoso, que se encargaba de asegurar la supervivencia de ciertas neuronas y facilitar su conexión con otros tejidos del organismo.

Con el bioquímico Stanley Cohen, también premio Nobel en 1986 debido al posterior descubrimiento de otro factor de crecimiento vinculado con la piel, no dejaban de maravillarse en los experimentos. Les llamaba mucho la atención ver cómo a los pocos segundos de haber instilado minúsculas cantidades del factor promotor en un ganglio del sistema nervioso, éste comenzaba a transformarse en una especie de sol con fibras nerviosas que se asemejaban a luminosos rayos irradiados.

Una gigante con premio Nobel

Levi- Montalcini y Cohen pudieron aislar al factor de crecimiento neuronal y determinar que se trataba de una proteína. En la actualidad los investigadores, gracias al trabajo previo de la pionera y las mejores herramientas tecnológicas, lograron conocer su comportamiento con mayor profundidad. Incluso detectaron la ubicación precisa del gen que lo codifica.

Dicen que Isaac Newton, uno de los más grandes científicos de la historia, popularizo la frase que decía: “Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes”. En el año 1986, el instituto sueco Karolinska premió con el Nobel a una gigante.

No es para menos, el trabajo de Rita sirvió para dar un importante puntapié inicial. Por medio de investigaciones de otros científicos, numerosos factores facilitadores del desarrollo de diversos tejidos salieron a la luz en las décadas siguientes. Sólo dos ejemplos: la proteína interleuquina-2, con su capacidad para generar el crecimiento de células llamadas linfocitos y potenciar el sistema inmune, o el factor de crecimiento endotelial responsable de la síntesis de vasos sanguíneos y la consiguiente proliferación de ciertos tumores malignos.

En el área de la neurología, el aporte de la científica es vital en la actual búsqueda de respuestas frente a enfermedades neurodegenerativas de difícil control tales como el Parkinson o el Alzheimer.

No a la jubilación

Dueña de unas neuronas pródigas, la más que centenaria Rita Levi-Montalcini, continúa vinculada a la ciencia, tanto es así que es la actual encargada de dirigir el Instituto Europeo de Investigación del Cerebro situado en Roma, Italia. Como si esto fuera poco también coordina numerosas actividades benéficas destinadas a facilitar la educación y el ingreso a la ciencia.

En 1996 escribió un libro que al que llamó Sin aceite y contra el viento. El título hace mención a una frase frecuente de escuchar en los marineros italianos durante momentos difíciles. En la antigüedad acostumbraban a verter alrededor de sus barcos pequeñas cantidades de aceite para contrarrestar la altura de las olas o la adversidad de las tormentas. Quizás finalmente el secreto de “La dama de la neurona” resida allí, aún sin aceite nunca rehusó a enfrentar olas ni tempestades.